jueves, 22 de noviembre de 2012

TRIBUTO A MI TIERRA


Tierra de gitanos y de cante
de vinos y callejuelas
de rincones flamencos
mi Jerez de la frontera.

La colegial y el alcazar
se miran de frente y comentan
como transcurrido el tiempo
los jerezanos las contenplan.

santiago y la plazuela
llenan de cante a jerez
y los gitanos exaustos
con vino calman su sed.

Por sus peñas se pasean
artistas de gran renombre
para dejar en la memoria
sus cantes a todos los hombres.

calle larga y arenal
sitios de paso obligados
para las cofradias y hermanos
que en penitencia saldran.

tierra de gitanos y de vino
de bodegas y del caballo
grande ciudad que se alegra
cuando llega la feria de mayo.

He aqui mi homenaje
pues te llevo por bandera
que se entere todo el mundo
soy de jere de la frontera.



Aqui os dejo un tributo a mi tierra a mi jerez de la frontera cuna del cante flamenco y de vinos , brandis , y buenos caballos, ciudad inspiradora de poetas, residencia de boemios y por donde el viento al pasar por sus calles lo hace al compas de bulerias ,seguiriyas y soleares.

                                                                                                RAUL RECAMALES BORREGO

PINCELADAS(FANDANGOS)


                                                            PACO TORONJO



                                                                NIÑO GLORIA




                                                                     EL CABRERO





                              MANO A MANO RAFAEL FARINA Y JUAN VALDERRAMA

miércoles, 21 de noviembre de 2012

EL PLANETA

Es el primer cantaor de flamenco del que se tiene testimonio documental de su existencia y de sus cantes, en razón a que el autor de "Escenas Andaluzas", Serafín Estébanez Calderón, dejó constancia de ello en su obra (Las "Escenas Andaluzas" se publicaron en 1847). Pocos son los cantaores entre los incluidos en la conocida lista que el cantaor Juanelo proporcionó a D. Antonio Machado y Alvarez (Demófilo), de los que se tiene constancia documental de su vida artística y de las características de sus cantes, y entre esos pocos está "El Planeta".

De "El Planeta" sólo se conoce lo que de él nos dice Estébanez Calderón, todo lo demás que se ha escrito sobre esta figura son suposiciones, hecho éste muy corriente en los estudios sobre los orígenes y primeros tiempos del arte flamenco.Por el citado autor sabemos que El Planeta era un cantaor que se acompañaba él mismo a la guitarra, instrumento que deja bien descrito cuando nos habla del personaje. La figura de El Planeta con la guitarra en la mano ha quedado perpetuada en la única imagen que tenemos de él, y que se recoge en el grabado realizado por su contemporáneo Francisco Lameyer. En cuanto a su físico, Estébanez Calderón nos dice: "La cara no era nada desagradable: ovalada, con ojos negros, vivos e inteligentes, con nariz regular, con boca ancha pero dejando ver regulares y blancos dientes, con la frente levantada y bien calzada de pelo y con cierto gesto de autoridad afectada pero por nadie contradicha, daban al todo de la persona las afueras y el exterior de algún patriarca de aviesa y enrevesada laya". Después el autor se extiende sobre la vestimenta del cantaor.

Nadie tiene constancia de su nombre; algún autor adelanta el de Antonio Fernandez(?).Se ha dicho que el apodo de "El Planeta" le fue puesto por la alusión a los astros que el cantaor hacia en sus coplas. En cuanto al lugar de su nacimiento, en la relación de Juanelo figuraba como natural de Cádiz, aunque Molina y Mairena se inclinan a creer que nació en Triana (?), sin ninguna base en que apoyar tal afirmación. Por su parte Angel Alvarez Caballero opina que "lo más probable pudiera ser que El Planeta nació en Cádiz, en el último tercio del siglo XVIII, trasladándose a Triana, donde desarrollaria la parte culminante de su carrera" (Historia del Cante Flamenco.-Alianza Editorial, págs. 37 y siguientes). Este mismo autor se hace eco de la creencia de que El Planeta fué herrero, en base a que tal era el oficio de muchos gitanos en los tiempos primitivos del cante, pero se trata de una suposición como tantas otras de las que se han hecho sobre la vida de este personaje. Su vida debió transcurrir entre el último tercio del siglo XVIII y mediados el siglo XIX.

En cuanto a sus cantes, en las "Escenas Andaluzas" se describe la escena de un baile en Triana de la siguiente forma: "En tanto, hallándome en Sevilla, y habiéndoseme encarecido sobremanera la destreza de ciertos cantadores, la habilidad de unas bailadoras y, sobre todo, teniendo entendido que podria oir algunos de estos romances desconocidos, dispuse asistir a una de estas fiestas.El Planeta, El Fillo, Juan de Dios, Maria de las Nieves, La Perla y otras notabilidades, así de canto como de baile, tomaban parte en la función", "En la democrecia práctica que hay en aquel pais no causó extrañeza la llegada de gente de tan distinta condición de la que allí se encontraba en fiesta.", "Entramos a punto en que El Planeta, veterano cantador, y de gran estilo, según los inteligentes, principìaba un romance o corrida, después de un preludio de la vihuela y dos bandolines, que formaban lo principal de la orquesta, y comenzó aquelos trinos penetrantes de la prima, sostenidos con aquellos melancólicos dejos del bordón, compaseando todo por una manera grave y solemne, y de vez en cuando, como para llevar mejor la medida, dando el inteligente tocador unos blandos golpes en el traste del instrumento, particularidad que aumenta la atención tristísima del auditorio.Comenzó el cantador por un prolongado suspiro, y después de una brevísima pausa, dijo el siguiente lindísimo romance del Conde del Sol,que, por su sencillez y sabor a lo antiguo, bien demuestra el tiempo a que debe el ser."(Escenas Andaluzas.-Ed.Cátedra.1985.-pag. 253 y 254). Por tanto, lo único que se deduce del texto en cuanto a la actuación de El Planeta es que cantó por romances. Si partimos de la base que la única fuente de información que tenemos de este cantaor viene constituida por la obra de Estébanez Calderón podemos preguntarnos, siguiendo el criterio de Alfredo Arrebola: ¿En qué se basan los que han atribuido a El Planeta el cante del polo, seguiriyas y cañas?. Y sigue preguntándose este autor: ¿Es que hay que aceptar sin fundamento histórico alguno la paternidad gitana de los cantes?. Y Alfredo Arrebola, autor, investigador del flamenco y. además, notable cantaor, confirma sus dudas con el apoyo del criterio de otros autores: "En este sentido, dice Alfredo Arrebola, sigamos las palabras de Pedro Camacho Galindo:... es bueno tener presente que Estébanez Calderón no menciona en ningún momento la seguiriya, ni la soleá, ni cantadas por El Planeta, ni por ningún otro cantaor. Habria que aceptar, aunque en precario, que las "tonadas sevillanas" a las que alude el escritor malagueño -aunque puestas en voces distintas de El Planeta- fueron las "tonás andaluzas" de que nos habla don Tomás Andrade de Silva, y que de algunas de ellas se hubieran tomado el molde de las hoy conocida como "seguiriyas". Sólo de este manera podria admitirse conjeturalmente que El Planeta fuera un cantaor de "seguiriyas". Lo demás que cantara El Planeta --romances, polos, cañas-- fuera el rey, el emperador o el faraón de estos últimos, eran canciones de indiscutible procedencia andaluza".

Como puede verse, todo son hipótesis y conjeturas en aquellos aspectos de la vida y obra del cantaor que no están comprendidos en la crónica literaria de Estébanez Calderón, vida y obra del que se ha considerado primer cantaor realmente conocido en la historia del flamenco.



                           Seguiriya de El Planeta.- Pepe Torre, acompañado por Melchor de Marchena

martes, 20 de noviembre de 2012

ANTONIO MAIRENA

         

Nació con el nombre de Antonio Cruz García en una familia gitana, asentada en Mairena del Alcor desde los tiempos de Carlos III. Su padre trabajaba en una herrería donde Antonio se inició en la profesión familiar desde muy pequeño. En aquella fragua, como ocurriera en su día con Silverio, comenzó a recibir la influencia de los cantes gitanos que escuchaba.

Su primer triunfo en Sevilla, donde fue en Semana Santa, para cantarle al Cristo de los gitanos, saliendo a hombros aquella madrugada .
Además de ser un cantaor de calidad excepcional, punto éste reconocido por la práctica totalidad del mundo flamenco, Antonio Mairena fue un estudioso de este arte, de manera que recopilaba estilos y cantes que luego era capaz de reproducir en propia voz. Su sentido didáctico del Flamenco le hacía escuchar con frecuencia a todo tipo de artistas, de mayor y menor nivel. De este modo, el fondo estilístico de Antonio se basaba en una gran multitud de fuentes, antagónicas en ocasiones, que propiciaba una gran variedad de su repertorio. Gracias a su actividad investigadora, cantes antiguos que se encontraban abocados al olvido pudieron ser rescatados y compilados, adaptados a las corrientes estilísticas de su época.

En homenaje al maestro el Ayuntamiento de Mairena del Alcor erige en 1968 el monumento "Al Cante Grande Gitano, llevado a la más alta cumbre en alas del maestro Antonio Mairena", obra de Antonio Gavira Alba. En lugar destacado recoge los cuatro cantes básicos (tangos, tonas, seguiriyas y soleares), verdadero pilar del Cante Jondo

Antonio Mairena fue el que inició la andadura de Fernanda y Bernarda de Utrera llevándolas a los tablaos madrileños en 1957. Fue tambien conocido en España entera y America.


aqui os dejo unas bulerias sevillanas por el maestro don Antonio Mairena

PINCELADAS (BULERIAS)









JUAN MONEO LARA (EL TORTA) PAR 1




                                          JUAN MONEO LARA (EL TORTA) PAR 2

MANOLO CARACOL




Manolo Caracol fue el nombre artístico de Manuel Ortega Juárez, cantaor de flamenco y empresario. Nació en Sevilla en 1909 y murió en Aravaca (Madrid) en 1973, a los 63 años de edad, como consecuencia de un accidente de tráfico.
 
Manolo Caracol perteneció a una amplia familia gitana relacionada con el arte flamenco y los toros entre los que destaca que era biznieto de “El Planeta” unos de los primeros cantaores de flamenco de los que se tiene noticia, hijo de Caracol, que también era cantaor y padre de Lola Ortega, Enrique Caracol, Manuela Ortega y Luisa Ortega, además de ser suegro de Arturo Pavón y Maruja Baena. Su nombre artístico fue heredado de su padre que también se hacía llamar así.
Aunque era un cantaor bastante largo, entre sus palos más populares se encuentran el fandango y la zambra Revolucionó el flamenco acompañando sus cantes de una orquesta o de un piano.

Empezó a cantar siendo niño, y al principio fue conocido como “Niño de Caracol” y en 1922 consigue un premio ex aequo de 1000 pesetas en el Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado entre otros por Manuel de Falla y Federico García Lorca, además le dieron un diploma acreditativo del premio que luego colgó en su tablao madrileño de Los Canasteros. A partir de ahí lo contrataron para algunos espectáculos, pero aquella etapa de niño y adolescente la vivió dedicado casi en exclusiva a las fiestas privadas.En marzo de 1963 inauguró, en Madrid su tablao flamenco denominado Los Canasteros, con un elenco artístico de primera categoría flamenca, en el que figuraban entre otros los siguientes artistas: Curra Jiménez, La Polaca, María Vargas, Trini España, Gaspar de Utrera, Melchor de Marchena, Orillo, Paco Cepero y Terremoto. Desde esta fecha, y hasta su trágica muerte en 1973, su trayectoria artística se desarrolló en su tablao, con actuaciones especiales junto a los miembros de su familia en acontecimientos flamencos y algunos festivales y galas benéficas.
aqui os dejo uno de los cantes fuertes de caracol la zambra titulada carcelero una de sus canciones mas famosas. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Jose Monje Cruz (Camaron de la isla)





José Monge Cruz nació en la localidad de San Fernando, en Cadiz , el 5 de diciembre de 1950, en la Calle Carmen, en el barrio conocido popularmente como "Las Callejuelas". Hijo de Juana Cruz Castro y Juan Luis Monge Núñez.

De niño estudió en el Colegio del Liceo, sección beneficencia, hasta que dejó la escuela para ayudar a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba. La casa de los Monge era frecuentada por los grandes cantaores de la época de toda Andalucía a su paso por San Fernando y allí el pequeño José comenzó a escuchar a artistas como Manolo Caracol o Antonio Mairena. Cuando su padre falleció a causa del asma, siendo aún muy joven, la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en distintas tabernas y en la estación del tranvía de San Fernando. En 1958 comienza a cantar de forma esporádica en la Venta de Vargas de San Fernando.

En 1968 Camarón llega a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas de Madrid, donde permanecería durante doce años acompañado a la guitarra por Paco Cepero.En Torres Bermejas conoce al guitarrista Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977, dirigido por el padre del tocaor, Antonio Sánchez Pecino, en los que también colabora el hermano de Paco, Ramón de Algeciras. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo ortodoxo a otro más personal.

En 1979, bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal, publica LA LEYENDA DEL TIEMPO, disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz y el rock , En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Alameda, que fueron coproductores del álbum, además de Ricardo Pachón, Kiko Veneno y los hermanos Rafael y Raimundo Amador. A partir de este momento comienza su colaboración con el guitarrista Tomatito y se desvincula por un tiempo de Paco de Lucía.

En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora el guitarrista Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, POTRO DE RABIA Y MIEL, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito. La grabación de este disco tuvo que ser interrumpida debido al diagnóstico de un cáncer de pulmón, ocasionado por su grave adicción al tabaco.Su último concierto fue en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, la noche del 25 de enero de 1992.

El 2 de julio de 1992 falleció en Badalona (Barcelona) a la edad de 41 años, por un cáncer de pulmón, causando una gran conmoción social (reflejada en el lema "Camarón vive"). Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando. Su féretro fue envuelto con la bandera gitana.





Aqui os dejo una pinzelada de su arte con estas bulerias tituladas vivire , por que mientras exista un camaronero y tan solo 1 de sus gravaciones vivira eternamente